La idea. Toda historia empieza por una idea, por una pregunta:¿Y si…?, incluso por una imagen.

El origen del proceso creativo de una serie de televisión es la idea. Una vez tengamos colocado ese primer ladrillo, comienza la construcción de nuestro edificio. Empezamos así un largo y esforzado proceso que se terminará el día en el que la cadena deje de emitir nuestra serie, el día de su cancelación, el día de su fallecimiento. Sí, muerte, defunción, adiós. Las series son organismos vivos que:

Nacen

El día de su emisión, para bien o para mal, independientemente del share o índice de audiencia, la serie da sus primeros pasos en la vida. Antes de emitirse, la serie está en plenos embarazo, en pleno proceso prenatal.

Lenna Dunham tuvo la idea de crear la serie Girls

Lena Dunham tuvo la idea de escribir la serie Girls que se emitió en HBO. Con tintes autobiográficos, refleja su propia vida errática y con altibajos, y las vidas de sus amigos. Lena quiso ser la voz de una generación: la de los milennials.

Crecen

Las series crecen a medida que se emiten. Cada nueva temporada es cumplir un año más de vida. En España, la ficción más veterana es Cuéntame cómo pasó. En Estados Unidos, la serie más veterana es Urgencias que empezó a emitirse en 1994.

En este apartado, mención aparte merecen las llamadas soaps, seriales o telenovelas. En Reino Unido destaca la serie Coronation street (ITV), cuyo primer capítulo data de 1960, y en Estados Unidos, General Hospital (ABC) que se remonta a 1963. ¿Te imaginas escribir guiones para esas series? Con seguridad, cualquier cosa que se te ocurra ya la habrán escrito, y puede que hasta un par de veces. ¿Te imaginas proponer tramas o personajes? En esas series sí se puede decir aquellos de que todo está inventado.

Cuéntame cómo pasó, la ficción más veterana en España.

Se reproducen

Una serie de televisión puede dar lugar a otra. Una ficción puede tener hijos. A este acto tan maternal se le denomina “spin off” y es cuando se saca a un personaje de una serie para que protagonice otra. Ahí tenemos Better call Saul, precuela de Breaking Bad.

El España, el ejemplo claro ha sido Aida. El personaje con el mismo nombre, la asistenta ex alcohólica fan de comprar en mercadillos salió de 7 Vidas para protagonizar su propia serie.

Frasier es un spin off de Cheers

En Estados Unidos, uno de los más reconocidos spin offs es Frasier, cuyo protagonista nació en Cheers.

Mueren

Las series de televisión mueren el día que alguien de muy arriba, un directivo sin escrúpulos, decide que su vida ha llegado a su fin. Esa muerte se debe a un mal share, aunque a veces hay otros intereses en juego que frustran a los espectadores de esa serie. Por ejemplo es el caso de Motivos Persosales. Tras dos buenas temporadas, Tele 5 decidió prescindir de ella. Se cree que entre las razones pesaba la escasa confianza que tenía la cadena sobre los contenidos de la tercera temporada y también sentía un rechazo hacia la actitud de los actores, que pedían un aumento de sueldo.

Por otra parte, otro ejemplo es la cancelación de la serie Aquí no hay quien viva, cuya muerte se debe a intereses empresariales porque Tele 5 compró una gran parte de las acciones de la productora de la serie, Miramon Mendi, y por tanto, esta empresa decidió no renovar su contrato con Antena 3.

Extracto del libro “Cómo crear una serie de televisión” de Gonzalo Toledano y Nuria Verde. (Ediciones T&B)

2 respuestas a “Todo empieza por una idea”

  1. […] “Urgencias” es una serie que narra la dramática y frenética actividad que se vive a diario en el servicio de urgencias del hospital County General de Chicago. Allí, médicos y enfermeras se enfrentan cada día a situaciones límite y a la terrible lucha entre la vida y la muerte. Además todos ellos confrontan sus propias vidas, sus demonios personales, sus relaciones disfuncionales con la familia o la pareja. Muchas de ellas están marcadas por la tragedia. […]

  2. […] “Urgencias” es una serie que narra la dramática y frenética actividad que se vive a diario en el servicio de urgencias del hospital County General de Chicago. Allí, médicos y enfermeras se enfrentan cada día a situaciones límite y a la terrible lucha entre la vida y la muerte. Además todos ellos confrontan sus propias vidas, sus demonios personales, sus relaciones disfuncionales con la familia o la pareja. Muchas de ellas están marcadas por la tragedia. […]

Deja un comentario

WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: