Menos mal que siempre nos quedará Netflix porque sino ya nos habríamos pegado un tiro. Pandemia, confinamiento, conversaciones sobre la pandemia, mascarilla en el trabajo y por la calle con los rigores del calor, Filomena, un presente incierto y un futuro aún más incierto nos hacen agradecer a Dios la existencia de Netflix y el lorazepam. Amén.

Gustavo Salmerón sigue con la cámara a su divertida madre, Julita Salmerón.

Súper recomendaciones. Mi ranking

Os recomiendo los diez mejores documentales que he fagocitado y disfrutado en Netflix. No sé cómo harán las listas los demás, pero yo me he vistos estos diez documentales que recomiendo de corazón de cabo a rabo, los he degustado, me han procurado placer, horror y conocimiento.

  1. MAKING A MURDERER. Es un documental brutal que a mi me impactó y me dejó un mal cuerpo de órdago porque se trata de una injusticia tan descomunal que parece sacada de una novela de Stephen King, un injusticia bíblica e inapelable que te da un miedo que te cagas. Un pobre desgraciado, Steven Avery, se pasa casi 20 años en la cárcel por una violación que no ha cometido, pero luego a su salida le acusan del asesinato, violación y mutilación de Teresa Halbach y le vuelven a meter en la cárcel con la perpetua. Dan ganas de no ir jamas a Wisconsin. La primera temporada está muy bien, en la segunda la historia flojea pero está genial la abogada Katheleen Zellner, toda una fuerza de la naturaleza penal. Por cierto, un asesino convicto de Wisconsin que no es Avery ha confesado haber cometido dicho crimen. Así que habrá Making a murderer 3 y yo lo veré.
Steven Avery se pasa más de media vida en la cárcel por crímenes que no ha cometido.

Un pulpo tiene mucho que enseñarnos sobre la vida.

2. LO QUE EL PULPO ME ENSEÑÓ. Documental ganador del Óscar a mejor documental 2021 merecidamente. Una gozada para el alma y los sentidos que te dan unas ganas increíbles de sumergirte y bucear en el océano y hacerte amiga de una pulpita para que te enseñe a vivir la vida, alejándote del trabajo y el ruido, del tumulto y mundanal y banal mundo. El agua fría es muy buena para el cuerpo y la mente. Silencio submarino. Belleza oceánica.

3. THE DAWN WALL: Un documental alucinante sobre el poder de la concentración y la perseverancia de Tommy Caldwell, su ascenso por el Dawn Wall en la montaña El Capitán de Yosemite. Una historia épica de superación magníficamente realizada, en la que sientes la brisa fresca y fría de la alta montaña y vives la locura obsesiva y disfrutona de su protagonista.

Un sumo placer aunque la escalada no sea lo tuyo.

Tommy acampa en la montaña durante su ascensión a la cumbre de El Capitán en Yosemite.

4. AMANDA KNOX. Me había interesado la historia mucho cuando la leí en su momento en el periódico. Me parecía que daba para una serie, pero al final ha dado para un documental que cuenta con la participación la propia Amanda Knox. Historión: joven norteamericana atractiva se va a Turín de Erasmus más para vivir la viva loca y chapurrear italiano que para estudiar y comparte piso con su opuesto, una chica, Meredith, religiosa y pacífica. Amanda empieza a salir con Raffaelle, un italiano nerd que nunca se ha comido un colín y que vive la fase A del amor y el sexo con la norteamericana. Pero todo se complica y gravemente, cuando Meredith aparece asesinada en la casa que compartía con Amanda. A Rafaelle y Amanda les acusan de asesinato. Uno de los juicios más mediáticos de Italia y una duda razonable que permanece al final del documental.

Amanda Knox es una chica Erasmus norteamericana en Turín, Italia.

5. EL MIEDO AL 13. Dirigido por David Sington y narrado con una voz cautivadora a cámara, esta historia confesional que proclama inocencia es la de Nick Yarris, sentenciado a la silla eléctrica por el asesinato de una mujer. Según él, no todo lo que dijo sobre su caso fue verdad y hubo irregularidades. Infancia, juventud, experiencias carcelarias, música, libros leídos en la cárcel, melancolía, pérdida y abatimiento. Suspense y una voz poderosa que te atrapa.

6. MUCHOS HIJOS; UN MONO y UN CASTILLO. Un documental delicioso para degustar con asombro y placer de la mano de Gustavo Salmerón. Es el retrato desinhibido, con tintes de humor, locura y libertad de su genial madre, Julita Salmerón que quería tener muchos hijos, un mono y un castillo y los tuvo. Su arrolladora personalidad, fantasía y creatividad, su gracia y cariño hace del retrato de la familia Salmerón un cuadro de España y las familias españolas desde el ángulo de un humor absurdo y loco muy hispano, un toque berlanguiano disparatado y una madre amantísima y única en su especie.

Julita desayunando con una de sus nietas.

7. A SECRET LOVE. Empieza mejor que acaba pero, desde luego, la historia de amor de dos lesbianas que llevan toda la vida juntas pero han permanecido dentro del armario hasta que ya son mayores y se lo dicen a sus familias, es una gran historia.

Pero el docu permite demasiado la interferencia pesada y agobiante de la sobrina de una de las protagonistas que insiste, muy plomo, que ambas deben dejar su casa e irse a la residencia y vender la casa. ¡Coño! ¡qué tía más pesada! ¡Deja en paz a esas dos pobres ancianas, que hagan lo que quieran!

Una historia de amor hermosa y conmovedora

8. AUDREY & DAISY. La verdad es que es un documental muy triste que cuenta la terrible historia de una adolescente a la que violan, y cuando lo denuncia, no la creen, la acosan a ella por las redes y le hacen la vida imposible en el pueblo y en el instituto. Una pesadilla para la pobre chica. Además el violador, un amigo del hermano de la chica, nunca pisa la cárcel. La tragedia continuó en la vida real cuando Daisy Coleman se suicidó. Es una historia desgarradora.

Daisy Coleman se suicidó.

9. AMERICAN FACTORY. Una historia de terror chino que pasa en Estados Unidos cuando unos chinos compran una fábrica en un pueblo e imponen a lo loco la productividad por encima de todo. Se te pone la carne de gallina con sus expeditivos métodos. La voz de los olvidados y desheredados que hacen lo que pueden para adaptarse a la gestión china pero es misión imposible. Ganó el Óscar a mejor documental en 2020.

10. CRIP CAMP. Me encantó porque es una historia muy humana, de niños a los que les toca la china en la vida: ser discapacitados en una época que no era como hoy y los discapacitados no es que estuvieran mal vistos es que estaban estigmatizados por la sociedad directamente. Niños que quieren disfrutar del verano como otros niños, y reír, y pasárselo bien pero no hay ningún campamento pensado para ellos hasta que unos voluntarios hippies llegan y lo crean, y ese crip camp es una liberación, un punto de encuentro, una oportunidad para vivir la belleza de la vida con otros seres humanos y cuando son adolescentes, enamorarse. Luego el documental habla de la falta de derechos que tenían los discapacitados y cómo estalla la llama de una revolución tan necesaria como conmovedora. Muy interesante.

El mejor campamento de verano del mundo.

¿Y vosotros? ¿Cuáles son vuestros documentales favoritos?

Deja un comentario

WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: