Brad Ingelsby está especializado en escribir guiones sobre gente que tiene a sus espaldas un pasado muy duro. No es una excepción, Kate Winslet, la protagonista de la última serie que ha creado: Mare of Easttown, donde se mezcla una investigación policial por el asesinato de una adolescente con los problemas personales de Mare, la inspectora encargada de investigarlo.

Brad cuenta que el pueblo donde creció es muy parecido a Easttown. El universo de la serie tiene raíces autobiográficas. “Es la mezcla de varios pueblos de Pennsylvania. El origen es querer escribir algo sobre mi hogar, sobre las formas de vida y rituales que había donde crecí. Como punto de partida me pareció interesante empezar con Mare, quien acaba de sufrir una gran crisis personal, y tiene que resolver el caso de asesinato de una chica y la desaparición de otra”, dice Brad.
EL SEGUNDO ACTO DE LA VIDA
El pasado de glorias deportivas, la espléndida adolescencia, con su esplendor en la hierba, acaba declinando en una madurez cuajada de trauma y decepción. Como decía Scott Fitzgerald acerca de Tom en El gran Gatsby: “era una de esas personas que ha tenido su momento de gloria a los 21 años y luego todo ha sabido a decepción en la vida”. Algo así le ha pasado a Mare.
“Mare está afrontando la muerte de un hijo, Kevin, la presencia en casa de una madre con la que no se lleva bien, la difícil relación con una hija adolescente”, dice Brad.

Pero Mare también posee una fortaleza compacta. “Es una mujer obstinada. Tiene fuertes valores. Una de las cosas que más admiro de ella es su amabilidad con los desconocidos, aunque no los pueda acoger a todos en su casa, los trata bien”, asegura el creador de Mare of Easttown.
Una de las fuerzas motrices que impulsan las tramas de Mare of Easttown es el retorno afectivo de Kate Winslet a la familia, a ritmo lento, con calma, a la manera de Mare, su personaje. Vuelve a acercarse a sus seres queridos de quienes se ha distanciado.

Gente normal y heroica
Brad Ingelsby sabe de lo que habla. Sus padres eran de origen obrero. “Mi abuelo tenía un bar donde se reunían obreros de la construcción. Mi abuelo tenía los valores importantes de la clase trabajadora. Es eso lo que yo quería retratar, sin ninguna condescendencia. Hay un heroísmo en levantarte cada una mañana para ir a un trabajo que no te gusta, simplemente por un sentido del deber y porque tienes un compromiso con tu familia. Admiro eso”, afirma Brad.
Quería retratar a esas personas con compasión y quería mostrar ese heroísmo, el heroísmo de las personas normales. Es gracioso, pero no lo vemos muy a menudo en la pantalla. Ken Loach lo contó muy bien.
Brad Ingelsby

Kate Winslet a bordo
La carambola feliz, el golpe de definitiva suerte fue cuando Kate Winslet se subió al carro de la serie. “Le mandé los dos primeros guiones a su representante. Kate se los leyó durante una noche, lo cual es alucinante. Porque normalmente durante dos semanas no sueles saber nada. Y luego tienes que preguntar. Charlamos y Kate dijo: genial, quiero participar. No me lo podía crear”.
Creo que una de las cosas más importantes de la serie es que cuando ves a Kate Winslet te crees que es una inspectora en un pueblo pequeño de Pennsylvania.
Brad Ingelsby


Os recomiendo esta serie.

Escritora. Autora junto con Gonzalo Toledano del libro “Cómo crear una serie de televisión” (Ediciones T&B) y “El verdadero tercer hombre” (Ediciones del Viento) “Los crímenes de Atapuerca” (Caligrama)
Periodista de RTVE.