Bueno seguimos estudiando al gurú McKee. Atención que en este post viene algo que me ha ayudado muchísimo a la hora de escribir guiones. Seguid leyendo y os lo enseñaré a todos los que amáis escribir.
Nos quedamos en el acontecimiento narrativo. Un acontecimiento narrativo crea un cambio en la situación de vida de un personaje, tiene significado y se expresa y experimenta en términos de valor.

Los valores narrativos son las cualidades universales de la experiencia que pueden cambiar de positivo a negativo. Por ejemplo: vivo/muerto, amor/odio, Libertad/exclavitud, verdad/mentira,esperanza/desesperación, bueno/malo.
Los acontecimientos narrativos producen cambios cargados de significado en la situación de vida, y se expresan el términos de valor y se alcanzan a través del conflicto.

Ojo al dato, los acontecimientos narrativos no pueden ser accidentales porque si los son nos cargamos la progresión narrativa.
McKee pone de ejemplo “El farsante” de Richard Nash.

En un mundo de sequía, llega un hombre que cree ser “un hacedor de lluvia”. Tiene un conflicto tremendo entre su deseo de que puede traer la lluvia y su miedo a estar loco.
El protagonista se enamora de una mujer que, al principio, cree en él pero luego se aleja, creyéndole un charlatán.
El personaje tiene un conflicto con la sociedad. Unos le siguen como si fuera el Mesías, otros le apedrean en el pueblo.
Si ese hombre es capaz de luchar contra todos sus conflictos internos y personales y externos y lograr una descomunal tormenta, tendría un significado sublime porque tendríamos un cambio motivado a través del conflicto.
Una película tiene entre cuarenta y sesenta acontecimientos narrativos o secuencias. Una secuencia es una acción que se produce a través de un conflicto en un tiempo y un espacio continuos que cambia por lo menos uno de los valores de la vida del personaje de un forma importante.
En una situación ideal cada escena o secuencia se convierte en un acontecimiento narrativo.

¡Ojo al dato! Importante
Una secuencia empieza con signo positivo, respecto a un valor que determinemos: el amor, la dignidad, la verdad, y nos fijamos al final de la secuencia para descubrir que acaba en positivo. ¿Por qué la mantengo esa secuencia en mi guion? A cortar con la podadora. No pasa nada importante.
Cambiar de signo
Por ejemplo, en la serie “The Crown” sobre la familia real de los Windsor. Felipe entra muy contento para hablar con Elizabeth, su mujer. Sabemos que como matrimonio ya han acordado que no cambiarían el apellido Mountbatten a a sus hijos. Pero Churchill ha hablado con la reina y le ha dicho que tener un apellido alemán no es lo que más conviene.
La secuencia empieza en signo positivo respecto al orgullo de Felipe pero sin embargo acaba con signo negativo para el personaje porque sus hijos no llevarán su apellido sino el de Los Windsor.
El conflicto con su mujer ha cambiado al personaje.
Por el contrario las secuencias que no cambian de signo, de polo, suelen ser secuencias explicativas.
Las némesis de McKee.
No se permiten escenas que no produzcan un cambio de signo, de positivo a negativo o de negativo a positivo.
El próximo sábado más estudiamos juntos. Os espero. No os olvidéis de seguir el blog.
Muack.

Si te ha gustado el capítulo, compártelo con alguien que creas que lo disfrutará. Te estoy muy agradecida. Me ayudas mucho.
Si quieres conseguir la novela “Los crímenes de Atapuerca” pincha aquí.
Si quieres curiosear más sobre mí, échale un vistazo a mi Twitter.

Escritora. Autora junto con Gonzalo Toledano del libro “Cómo crear una serie de televisión” (Ediciones T&B) y “El verdadero tercer hombre” (Ediciones del Viento) “Los crímenes de Atapuerca” (Caligrama)
Periodista de RTVE.