
Las que me conocéis sabéis que me encanta el género negro, la novela policiaca, las películas thriller y ese género en sí mismo que es el True Crime. Pues bien, os quiero contar en este post mi último descubrimiento: “Crímenes” del periodista Carles Porta. “La vida son detalles y sin ellos sólo tienes titulares”, dice. Creo que ha innovado en el género por varias razones que analizaré a continuación. “Crímenes” de Carles Porta.
Orígenes
Descubrí a Porta en su podcast de Audible “¿Por qué matamos?”. Recreaba los crímenes más mediáticos y crueles de la crónica negra de España: los asesinatos de Isabel Segura y Diana Quer, el caso de la asesina de Estremeras que mató a sus hijos para vengarse de su marido, el caso de El Solitario, el atracador más búscado de España, que durante 14 años mantuvo en jaque a la Guardia Civil.
Me enganché al podcast por su rigor,sus nuevas técnicas narrativas, y también su perspectiva sociológica y psicológica infrecuente en el género. La voz profunda, hermosa de Porta hizo el resto.
“¿Por qué matamos?” había sido un éxito en Cataluña donde Carles Porta es muy conocido y pronto se convirtió en uno de los podcasts más escuchados en la plataforma de Audible. Cuando mi chico me dijo que se había hecho una serie documental para Movistar +, en realidad se había estrenado primero en TV3, dudé. Lo que funciona en la radio no siempre funciona en la televisión y viceversa.
Pero al ver el caso de “La Guardia Urbana de Barcelona”, flipé. No sólo estaba bien hecho, sino que gracias a la colaboración de la policía teníamos acceso a las imágenes, mensajes de audio, localización de los móviles durante el crimen de los implicados en el crimen, y junto a una excelente factura audiovisual de drones sobrevolando y filmando imágenes de edificios, noches y carreteras, y un sentido cinematográfico que va más allá de las limitaciones de la realización habituales del género, hacían el milagro: te enganchaban a la historia. Había algo hipnótico en la narración.
La serie documental ya se había estrenado en TV3, y había logrado atraer a la audiencia. Vamos a reflexionar sobre los motivos del triunfo del formato y el por qué resulta diferente a otros del mismo género.

Crimen de la Guardia Urbana
El crimen de la Guardia Urbana de Barcelona ha sido uno de los más mediáticos de la historia negra de España. La tarde del 4 de mayo de 2017, un ciclista encuentra un coche quemado en uno de los caminos del pantano de Foix. Los mossos se acercan al lugar, y en maletero del vehículo, descubren los restos del cadáver carbonizado de una persona.

Gracias a la matrícula, los mossos pueden averiguar que el coche pertenece a Pedro Rodríguez, un agente de la Guardia Urbana de Barcelona. Oficiamente, no hay denuncia por desaparición pero desde hace dos días falta de su casa y nadie lo ha visto.
En la investigación policial se descubrirá que están implicados en el asesinato, la novia de Pedro, Rosa Peral, con la que convivía junto a las dos hijas de Rosa de su primer matrimonio, y Albert, otro agente de la Guardia Urbana de Barcelona, con el que Rosa había mantenido una relación sentimental en el pasado.
Innovaciones
Sin duda lo que sorprende de “Crímenes” es que la historia se narre con la boca de los dos protagonistas, Rosa y Albert, a través de los mensajes de audio y fotos de sus móviles, (hay muchísimos) y sus publicaciones en redes sociales. Luego son claves la colaboración de la policía y el fiscal del caso, que estructura muy bien la narración del caso en entrevistas mirando a cámara -no suele ser lo habitual-siempre con el mismo fondo, una pared gris deslavazada. Además el estilo narrativo, con el uso y abuso del dron imita la narrativa norteamericana del género, y al recrear las escenas del crimen dentro de la casa de Rosa Peral (esa bombilla bamboleante, esas escaleras y sótanos oscuros) son más cine que documental o reportaje periodístico.
Una crítica
Cuando acabé de ver los cuatro episodios de la primera tempora a de “Crímenes”, tuve la sensación de que sobraba, al menos, un episodio. Que algunas cosas se repetían o se alargaban inncesariamente. Pero aún así me tragué “Crímenes”en dos sentadas y funcionó. Sin duda.
¿Y tú? ¿Lo has visto? ¿Qué opinas? Acompañame en este viaje por los contenidos más interesantes en cuanto a series y documentales de la televisión.
Si quieres curiosear más sobre mí, échale un vistazo a mi Twitter.
“Crímenes” de Carles Porta.

Escritora. Autora junto con Gonzalo Toledano del libro “Cómo crear una serie de televisión” (Ediciones T&B) y “El verdadero tercer hombre” (Ediciones del Viento) “Los crímenes de Atapuerca” (Caligrama)
Periodista de RTVE.