"La ola" y el increíble experimento de la cárcel de Stanford

La película alemana “La ola” nos retrataba, con increíble fascinación, cómo los totalitarismos pueden volver a nuestro mundo de ahora y encima, gracias a su atracción y carisma. Una película que está más de actualidad que nunca.

En un instituto, un profesor, atractivo y con poder de persuasión, convierte una utopía en un infierno haciendo una analogía didáctica con el nazismo.

Se cumplen cuatorce años del estreno de “La ola”, dirigida por Dennis Gansel, que nos cuenta la historia situada en un instituto alemán en el que, durante una semana, en la que hay que hacer proyectos sobre la democracia, un profesor decide explicar qué es la autocracia haciendo un experimento en clase.

"La ola" y el increíble experimento de la cárcel de Stanford
Los alumnos se tienen que vestir con camisas blancas. Y basan su identidad en llevar una camisa blanca, lo que puede parecer una tontería pero, en realidad, no lo es.

El guion de la película está basado en un experimento real llamado “La tercera ola” en el que se quería demostrar que las sociedades libres y abiertas no son inmunes al atractivo de los totalitarismos y los autoritarismos. Ron Jones , un profesor de Historia de Palo Alto (California) llevó a cabo dicho experimento con sus alumnos cuando enseñaba la época de la Alemania nazi. Corría 1967.

En “La Ola”, lo que empieza como un acto banal como que el profesor logre que sus alumnos entren en clase y, en menos de 30 segundos, se sienten, con una actitud atenta y concentrada, con la espalda recta, se desborda en vandalismo y abuso en el insti.

Lo que, al principio, sólo es inventar un saludo y practicarlo o llevar una camisa blanca se convierte en actos de poder y crueldad por parte de los alumnos ‘seleccionados’, a espaldas del profesor Wenger, que pierde el control no sólo del experimento sino también de su propia vida.

Desde luego, si eres profesor o alumno, “La ola” te interesa porque provoca la reflexión y el debate de cómo la Historia se puede repetir, esa historia de terror del siglo XX, en Europa, que creemos superada.

Experimento de la cárcel de Stanford

En realidad me acuerdo de esta película escuchando un podcast al estoy enganchada “Psicología positiva” en Spotify, os lo recomiendo. Me lo pongo en la cama cuando voy a dormir y, de paso, aprovecho algunos ‘tips’ para mi salud mental que quiero cuidar, cuidar, y volver a cuidar.

En uno de sus capítulos, sus autores, Dafne Cataluña, Eva Rodríguez y Juan Nieto hablan del experimento psicológico de la cárcel de Stanford y citan la película “La ola” cuyo argumento está relacionado. Os recuerdo de qué va dicho experimento: Philip Zimbardo eligió entre sus alumnos de Psicología de la Universidad de Stanford, aleatoriamente, sin fijarse en rasgos de personalidad ni en otras cuestiones, totalmente de forma random, a los que iban a ser los guardianes y reclusos en una cárcel ficticia, la llamada “cárcel de Stanford”, situada en el sótano de la Facultad.

Pero hubo giro de guion porque pronto los alumnos que ejercían de guardias humillaron, retiraron el alimento, abusaron de los reclusos (otros alumnos) Una doctoranda que estaba escribiendo la tesis sobre el experimento paró todo, a los seis días, al darse cuenta de los límites éticos que se estaban vulnerando.

Por cierto, mientras me documento para escribir, este post descubro que hicieron una película “The Stanford Experiment” en 2015. Aquí os dejo el trailer.

Si te ha gustado el post, compártelo. Te lo agradezco porque me ayudas mucho.

“La ola” y el increíble experimento de la cárcel de Stanford

Si quieres saber más de mí, curiosea mi Twitter.

Si te ha gustado este post, lo puedes compartir con alguien que creas que le puede apetecer leerlo. Te lo agradezco. Me ayudas mucho.

Deja un comentario

WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: