
Vale, que la Filosofía se ponga de moda gracias a una serie ya es un logro. “Merlí sapere aude” o cómo tomarse la vida con Filosofía. Ya se que “Merlí sapere aude” tiene defectos, el principal como he comentado con C., mi amiga de RTVE, es que no haya ningún personaje femenino positivo, y que las historias de amor heterosexuales sean grotescas, y también que se observe cierta misogínia en la serie.
Pero no es de eso lo que quiero hablar. Ahora mismo me estoy releyendo un libro que me encanta. Se llama “Las consolaciones de la Filosofía”, su autor autor es Alain de Botton.

Alain de Botton nos cuenta la historia de cómo nos consuela la Filosofía frente a la impopularidad, por ejemplo, contandonos el caso de Sócrates, un hombre afable y curioso que no hacía más que pasear por Atenas y hacer preguntas a los viandantes que se encontraba, preguntándoles que opinaban sobre tal y cual cuestión. Sócrates al que un tribunal de atenienses condenó a muerte, a beberse un vaso de cicuta, sin razón alguna, y el filósofo ateniense aceptó su destino con serenidad inusitada ante el lloro y llanto y lamento y crujir de dientes de sus amigos y familiares. Atenas estaba amargada por haber perdido la guerra del Peloponeso y la pagó con el bueno de Sócrates al que acusaron de corromper a la juventud. Pobrecito.
Tomarse la vida como viene
No me interesan una mierda las historietas de amor y sexo ni de “Merlí” ni de “Merlí sapere aude“. Sólo me interesa cómo se enfrentan sus protagonistas a las adversidades de la vida y se aferran a la Filosofía, sólo captura mi atención por lo que se habla de Filosofía y Ética en clase, en una universidad preciosa o en el instituto Ángel Guimerà de Barcelona.
Me pilla cuando Pol Rubio se quita la coraza y revela su miedo al descubrir que tiene sida, me atrapa cuando la Bolaños se enfrenta a su alcoholismo y deja de beber, me absorbe cuando Minerva se va a Argentina porque su abuela se está muriendo en Buenos Aires.
Igual que Alain de Botton se extiende en su libro sobre cómo consolarse del mal de amores con Schopenhauer, o de la ineptitud física y mental con Montaigne, o de la pobreza con Epicuro, o como aliviar la frustración con Séneca a quien Nerón le ordenó cortarse las venas, o como ayudarse frente a las dificultades con la obra de Nietzsche, Héctor Lozano me capta para su secta merliniana cuando escribe sobre Filosofía en una series de adolescente que trasciende el injustamente despreciado género teen.
El sentido vital de la Filosofía
Porque si la Filosofía no sirve para aplicarla a la vida pierde su esencial sentido.
Ambas series cambian al que las visiona porque nos enseñan a ser más críticos, a cuestionar las cosas que nos cuentan los poderosos, y a tomarse la vida la vida como viene sin amargarse a una misma innecesariamente.
Es contraria al signo de los tiempos, a lo que impera hoy en día, a los que nos venden desde Educación que recorta las horas de Filosofía en el Bachillerato después de haber prometido lo contrario.
Filosofar como le pasó a Sócrates es un estímulo a la independecia de espíritu, nos hace más libre, aunque a él le costara la vida.
Igual que “Las consolaciones de la Filosofía”, “Merlí” y “Merlí Sapere Aude” son una guía práctica para resolver problemas cotidianos y torear la vida más serenamente, con el uso inteligente de la Filosofía.
Recordemos que la obra de la que es autor Alain de Botton está inspirada por “La consolación de la Filosofía”, una consolación en 5 tomos escrita por Boecio durante los últimos años de su vida, poco antes de 524 d.C.
-El amor puro es casi un espejismo porque nadie es capaz de darse completamente al otro-dice María Bolaños, como sabéis mi personaje favorito de la serie reflexionando sobre el amor. Sin duda, la Bolaños se merece una tercera temporada de la serie.
Una crítica al guion de “Merlí sapere aude” y “Merlí”: los diálogos son demasiados expositivos del conflicto entre los personajes, apenas hay subtexto o sutileza. Las líneas que sueltan los personajes son demasiado obvias.
Puedes ver “Merlí Sapere aude” en Netflix y Movistar +. Puedes ver “Merlí” en RTVE Play, una plataforma gratuita y en streaming de RTVE.
Lo mejor: Las reflexiones sobre la Filosofía aplicada a la vida. Cuando Pol Rubio se enfrenta a la peor adversidad de su vida.
Lo peor: Falta de personajes femeninos positivos.
Para ver: Sola o con tus hijos e hijas. Con amigas, siempre.

Si te ha gustado el post, compártelo con alguien que creas que lo disfrutará. Te estoy muy agradecida. Me ayudas mucho.
“Merlí Sapere Aude” o cómo tomarse la vida con Filosofía
Si quieres curiosear más sobre mí, échale un vistazo a mi Twitter.

Escritora. Autora junto con Gonzalo Toledano del libro “Cómo crear una serie de televisión” (Ediciones T&B) y “El verdadero tercer hombre” (Ediciones del Viento) “Los crímenes de Atapuerca” (Caligrama)
Periodista de RTVE.