Según el Diccionario de la RAE, sinopsis es la exposición general de una materia o asunto presentado en sus líneas generales. Retomando esta acepción y trasladándola a nuestro campo de acción, podemos decir que la sinopsis, en una biblia de televisión, es el intento de explicar los componentes principales del contenido de la misma.

Si hasta ahora, todo lo que hemos escrito: título, pitch y arranque tenía como función principal y casi como objetivo único, vender nuestra serie y hacerla atractiva a ojos del lector, por fin ha llegado la hora de cambiar las líneas maestras de la biblia. Y esto se debe a que las sinopsis de nuestras series tienen como fines primordiales:

Situar el tema de nuestras series. Qué y Cuándo. Explicar de qué trata nuestra serie, cuál es el tema que queremos tratar y cómo y dónde se desarrolla. Sinopsis de una serie.

Presentar a los personajes protagonistas. (Quién) Se trata de presentar de manera breve a nuestros protagonistas, relacionándolos con el tema de la serie, el conflicto principal y su vida personal.

Contar el conflicto principal. (Dónde y por qué) Situar el drama de la serie, el conflicto, aquello que nos va a proporcionar los diferentes argumentos para la serie.

Identificar la estructura. (Cómo) Intentar, en pocas palabras, comunicar al lector cómo va a ser la serie.

El ejemplo de Urgencias

En primer lugar, situemos el tema de Urgencias: el qué y el cuándo.

Urgencias” es una serie que narra la dramática y frenética actividad que se vive a diario en el servicio de urgencias del hospital County General de Chicago. Allí, médicos y enfermeras se enfrentan cada día a situaciones límite y a la terrible lucha entre la vida y la muerte. Además todos ellos confrontan sus propias vidas, sus demonios personales, sus relaciones disfuncionales con la familia o la pareja. Muchas de ellas están marcadas por la tragedia.

En segundo lugar, presentemos a los protagonistas: el quién de Urgencias.

Recuperamos uno de los perfiles de sus personajes principaleas, sobre todo en la primera temporada: Carol Hathaway, la jefa de enfermeras. Es una mujer muy competente, eficiente y capaz de organizar el terrible caos que, cada día, asola el servicio de Urgencias.

Doug y Carol viven una emotiva historia de amor que cambia de signo, empieza en el polo negativo y acaba en positivo.

La vida de Carol está centrada al cien por cien en su trabajo y en su lucha contra la burocracia sanitaria, especialmente cuando le impiden dar el mejor trato posible a sus pacientes.

A traves de esta breve descripción, deducimos varias cosas sobre el personaje de Carol: es una persona que tiene una actitud muy sensible ante el tema central de la serie: la lucha contra la muerte, y siempre mira por el bienestar de sus pacientes. Comprometida en cuerpo y alma.

Cuando alguien se centra cien por cien el curro, quiere decir que fuera de su lugar de trabajo no hay apenas nada más.

O lo que hay no le da más que disgustos.

Sí, el tío cañón para cinco minutos, con absoluta fobia al compromiso, y sin límites, que se presenta borracho en el trabajo y se tira todo lo que se menea aka George Cloony.

Seguimos con el dónde y el porqué de Urgencias.

Entramos a fondo en la descripción de varias tramas que nos permiten conocer los avatares del servicio de “Urgencias”. Por ejemplo, en el capítulo segundo de la primera temporada, el doctor Greene se enfrenta a un anciano que insiste en que conecten a su mujer a un respirador, aunque ésta, anteriormente, ya había expresado su negativa a que utilizaran con ella este tipo de medidas.

Sinopsis de una serie.
Urgencias es la historia de cómo crece y madura un hombre: el doctor Carter.

Por último: el cómo. Damos un par de pinceladas que nos ayudan a conocer algo más la estructura de la serie. En “Urgencias”, decimos que cada capítulo se plantea como un turno en dicho servicio. El 90 por ciento de la acción se desarrolla entre las cuatro paredes de un hospital.

Al unir todos los elementos citados tenemos ya los elementos listos para escribir una sinopsis y añadirla a nuestra biblia.

En cuanto a la extensión de al sinopsis, los textos no deben ser ni muy breves ni muy largos. Hablamos de alrededor de 500 y 1000 palabras. Así mismo, en lo referente al estilo de escritura, al contrario que el del arranque, este es más barroco, más elaborado, más literario.

En el fondo, ¿qué estamos haciendo? Resumir una historia, plantear la trama de nuestra ‘novela’. Por tanto, vendemos nuestra sinopsis como si de un espléndido libro se tratase. Hay que echar maano de los recursos literarios, adjetivos y verbos.

Somos también vendedores de series, y tenemos que seducir al escribir como Don Draper seduce en su reunión delante de los dueños de Lucky Strike, provocamos que los lectores de productoras y cadenas aprecien nuestra forma de contar.

Sinopsis de una serie.

Extracto del libro “Cómo crear una serie de televisión” de Gonzalo Toledano y Nuria Verde.

Si quieres curiosear más sobre mí, échale un vistazo a mi Twitter.

Sinopsis de una serie.

Si te ha gustado la entrada, compártela en redes sociales. Te lo agradezco porque me ayudas mucho.

Nuria Verde

Nací en Madrid, en 1971. Soy licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense. Trabajo como periodista en Televisión Española. También he trabajado como guionista en diferentes series de televisión (Cuatro, Canal +, Telecinco). Asimismo, soy autora del libro Cómo crear una serie de televisión (T&B Editores, 2007) y de la novela El verdadero tercer hombre (Ediciones del Viento).

En 2010 dirigí un corto, Terapia, que fue nominado a los Premios Goya.

Deja un comentario

WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: