
Molly, interpretada por una Mila Kunis irreconocible y sobresaliente, necesita solo cuatro días para enderezar su vida, después de diez años enganchada a los opiáceos. Empezó con la oxicodona, cuando un médico se la recetó a los 17 años tras hacerse un esguince de rodilla. Ahora Molly es adicta a la heroína y vive en la calle. Diez años de consumo de opioides han dejado en ruinas la vida de la joven madre. Mi vida es una ruina inútil, y su madre no es capaz de contradecirla. Una nueva medicina podría darle alas para comenzar de nuevo si es capaz de mantenerse limpia durante cuatro días, algo que trata de lograr con la ayuda de su madre Deb, una mujer de ideas férreas. El amor que ambas se profesan se verá puesto a prueba como nunca antes en sus vidas. La historia va también de cómo salir de la heroína.

La ficción y los documentales están contando la historia de las crisis de los opiáceos en Estados Unidos, la historia sobre el gran problema que afecta a la sociedad americana, desde que los médicos gratificados por la farmacéutica Purdue empezaron a recetar a mansalva analgésicos muy adictivos por lesiones menores, que engancharon a gente corriente que se engancharon a la heroína cuando no consiguieron más recetas de oxi.
Una pesadilla el cómo salir de la heroína.

La historia no es original pero la profundidad que adquiere el guion, con toneladas de psicoterapia, entre madre e hija, merece la pena. Empatizas tanto con Gleen Close como con Mila Kunis.
Deb (Glenn Close) no quiere abrir la puerta de casa a su hija y la deja dormir a la intemperie, por la noche la vigila desde la cocina, no la deja ni darse una ducha en casa. Qué largo camino como madre desgarrada, timada, abusada, ha recorrido Deb hasta llegar a ese punto. Años de robos, mentiras, violencia psíquica, cansancio y decepción, años de haber pasado por cosas como que su hija Molly ha vendido hasta su anillo de casada y el de su abuela.
Molly ha acabado con la moral de su madre aunque no con toda su paciencia porque como dice Deb: lo peor de todo es que no puedo dejar de amarla.
Puedes ver “Four Good Days” en Movistar +.
Si te ha gustado el post, compártelo. Te lo agradezco porque me ayudas mucho.

Si quieres saber más de mí, curiosea mi Twitter.
Tienes algunas de mis novelas en Wattpad de forma gratuita.

Escritora. Autora junto con Gonzalo Toledano del libro “Cómo crear una serie de televisión” (Ediciones T&B) y “El verdadero tercer hombre” (Ediciones del Viento) “Los crímenes de Atapuerca” (Caligrama)
Periodista de RTVE.
Una respuesta a ““Four good days”: lo que la heroína se llevó”
[…] también que Close, como en su día hizo Bette Davis, se ha implicado en papeles de mujeres ‘malas’, […]