
A principios de los 80, cuando sólo había una televisión, y mi familia ya se había mudado de Málaga a Madrid, descubrí, fascinada, secretamente abierta a la vida, una serie: “Los gozos y las sombras”.
En Málaga, era verano y hacia calor, pero me encantaba la lluvia sobre Puebla Nueva, los Cristos en las hornacinas, el mar azul y los prados verdes, el estilo de Eusebio Poncela con jersey de pico encendiendo chimeneas, la lluvia jarreando fuera con esa melancolía tan gallega. ¡Ah esos ojos azules y ese hoyuelo en el mentón de Carlos Deza!
Ah, esa Puebla Nueva donde están enterradas Charo López y La Galana, esa España de cerrado y sacristía, devota de Frascuelo y de María, de espíritu burlón y de alma quieta. Esa es la España que retrata Gonzalo Gómez Ballester en su trilogía Los gozos y las sombras.
Sentía una gran curiosidad por saber quién había adaptado las novelas de Torrente, pues las había leído años después de ver la serie, y me habían decepcionado porque me parecían demasiado farragosas, y Torrente dedicaba gran parte de la primera novela “El señor llega” a la vida de Carlos Deza en Viena, lo cual a mi me importaba un pimiento, el señor tardaba mucho en llegar a Puebla nueva, y había disquisiciones filosóficas, médicas de Carlos que metían a la lectora en una neblina mental.
Sin embargo el personaje de Charo López estaba muy bien dibujado en la novela de Torrente, quien se complacía en recrearse en las masturbaciones de Charo, su vía de escape al placer en la noche negra, lluviosa, mansa. El conflicto, a parte de los tormentos interiores que le provocan tales orgasmos a Charo, viene porque comparte cama con Inés, su hermana que va para monja.
Los gozos y las sombras es un drama rural que tiene lugar en Pueblanueva del Conde, un pueblo gallego imaginado por el autor, entre 1934 y 1936, con la 2ª República de fondo.
El espectador se convierte en testigo de las tensiones entre caciques y trabajadores, las luchas sociales y sindicales, la violencia y las pasiones que dan cuerpo a la serie.
Dirigida por Rafael Moreno Alba y producida por Jesús de Navascués, contó con un presupuesto de 165 millones de pesetas. TVE aceptó que finalmente fueran trece capítulos de una hora, en lugar de los diez contratados inicialmente, la extensión y profundidad de la novela lo justificaban. El rodaje transcurrió en su mayor parte en la provincia de Pontevedra y en Madrid, en un palacete cercano a la calle Alcalá. Se inició en diciembre de 1980 y duró siete meses. Hicieron falta otros siete para completar todo el proceso de producción.
La puesta de largo de la serie tuvo lugar el 25 de marzo de 1982, fecha de su emisión en la primera cadena de TVE. Posteriormente ha tenido varias reposiciones en la pequeña pantalla y fue reestrenada en RTVE.es el 23 de junio.
Jesús Navascués, motor del proyecto, unió a su faceta de productor la de guionista o adaptador. No le quedó más remedio. Tras dos intentos fallidos con dos guionistas cuyo trabajo no gustó a Torrente Ballester, él mismo escribió un guion que fue del agrado del escritor.
La adaptación de Navascués es muy buena, sabe crear -de páginas y páginas sin acción ni diálogo en las novelas- secuencias con tensión dramática y diálogos creíbles. Hace una presentación de los personajes, y escribe escenas en las que se ven las dos dinámicas opuestas en el pueblo: la de doña Mariana (Amparo Rivelles que representa el orden antiguo) y la de Cayetano Salgado (Carlos Larrañaga) que representa el orden nuevo.
El mejor es Carlos Deza, que va por libre, y representa al hombre nuevo en una España caciquil.

En una entrevista Torrente Ballester dijo que en sus novelas había más erotismo, pero que la serie era fiel al espíritu de los libros.
Vemos una aldea gallega de principios del siglo XX como nunca la habíamos visto.
¿Dónde la puedes ver? En RTVEPlay. Es gratis.

Si quieres curiosear más sobre mí, échale un vistazo a mi Twitter.
Tienes algunas de mis novelas en Wattpad de forma gratuita.

Escritora. Autora junto con Gonzalo Toledano del libro “Cómo crear una serie de televisión” (Ediciones T&B) y “El verdadero tercer hombre” (Ediciones del Viento) “Los crímenes de Atapuerca” (Caligrama)
Periodista de RTVE.