Hay una dimensión del diálogo que es poco tratada pero que si se utiliza bien es un recurso potente. Yo la he bautizado como “diálogo vicario”. Es cuando un personaje repite las palabras de otro personaje y las hace propias, dando una sensación de decisión y certeza.
En Los Soprano el diálogo vicario se utiliza mucho. Por ejemplo, Tony Soprano repite a menudo las frases que le dice la doctora Melfi en consulta mientras hacen terapia y se las apropia como suyas.

Por ejemplo, cuando Tony mantiene una relación apasionada con Anabella Sciorra que se complica con peleas y tiras y aflojas, la doctora Melfi califica dicha relación como “amour fou”, frase que Tony repite como si él mismo se la hubiera sacado en el momento de la chistera. O cuando la doctora Melfi le dice a Tony que su madre no le dio ni apoyo ni afecto a lo largo de su vida, él se apropia de dichas líneas de diálogo y se las espeta a su madre.
Otro ejemplo muy claro es Shitsel. En la segunda temporada, Akiva, el protagonista, enseña sus dibujos a su prima Libby. Ésta le alienta en sus sueños artísticos y le dice que si Dios le ha dado un don y él no debe desperdiciarlo. Y esa misma frase Akiva se la repite a su padre como si fuera suya cuando le pide permiso para ausentarse unas horas de la yeshiva ya que quiere ir a enseñar sus dibujos a unos galeristas de Jerusalem.

Una película donde la figura del mentor es muy importante como es El club de los poetas muertos, con el profesor Keating influyendo en sus alumnos, está repleta de diálogo vicario. Sus pupilos repiten muchas de sus frases como si fueran propias ya sea para ligar con una chica, despedirse de sus padres y de la vida, o rendir homenaje a su querido profesor.

¡Oh capitán, mi capitán! ¡Aprovecha el momento! Carpe diem, o “Fui al corazón del bosque para vivir a fondo, para que cuando me viniera a buscar la muerte yo no pensara que no había vivido”, “Solo al soñar tenemos libertad, siempre fue así y siempre así será”


El potencial del diálogo es infinito.
Tienes algunas de mis novelas en Wattpad de forma gratuita.

Escritora. Autora junto con Gonzalo Toledano del libro “Cómo crear una serie de televisión” (Ediciones T&B) y “El verdadero tercer hombre” (Ediciones del Viento) “Los crímenes de Atapuerca” (Caligrama)
Periodista de RTVE.