
“Godland” es una película curiosísima, extrañísima, que me deja con las patas colgando. Es un western bizarro que se basa en la frustración de nuestros sueños y deseos y en el silencio de Dios, en el colérico absurdo de la insignificancia de la vida cotidiana que atormenta al ser humano y le hace perder su base todos los días.
Con fotografía con grano, en un formato cuadrado, con una estética setentera, nos adentramos en una aventura en la que el jefe del pastor Lucas le encarga al protagonista de forma urgente ir a construir una iglesia en un lugar remoto de Islandia.
La pequeñez del hombre, el humor irónico de Dios, la maldad que anida dentro de nosotros, un país extraño con gentes salvajes, la crudeza de la realidad y la decepción que conlleva, el abismo entre lo real y lo ideal. “Godland”, una película potente, con austero sarcasmo.
Una historia contada en una isla áspera, donde no crece nada, donde hay condiciones climatológicas extremas y muy poca gente.
Cuando el lugareño islandés que acoge a Lucas le pregunta por qué ha hecho el camino a pie en vez de ir en barco que es máas fácil. El pastor responde que quería conocer el territorio y a la gente.
-¿Qué gente?-pregunta el granjero porque allí no hay ni Dios.
Lucas, el pastor protagonista danes que va a evangelizar a estos salvajes de Islandia, sufre una depresión tras la muerte de su mejor amigo durante un viaje en el que se ha involucrado de manera alocada e ingenua, sin prever su sufrimiento. Me encanta lo humano que se pone Lucas en su noche oscura del alma, cuando tras la muerte de su amigo, agotado, en su tienda de campañ,a le dice a Dios que no puede más, que le duele todo, y que se quiere volver a casa.
Gravita el cine de Bergman. Gente angustiada pese a sus buenas intenciones. Gente paralizada en una oscura crisis existencial que les tiene clavados en su postración. Paisajes grises, ríos turbulentos, barro, nieve y frío de roca.
Las mejores intenciones estrelladas en una broma de mal gusto.
Western atípico e insistencia que se fija en lo pequeño y en lo irrelevante, western donde el hombre, sobre todo Lucas, el hombre extranjero, desaparece en el paisaje.
Deslumbrante plasticidad etnográfica que no cae en el ridículo, deslumbrante inmensidad geográfrica, y reverberación filosófica de los grandes misterios de la vida y de la muerte.
Luchas entre el paisaje, su crudeza y las almas de los personajes. La ingenuidad y entusiasmo de Lucas chocan con el mejor maestro: la implacable realidad.

En una entrevista con el director, Hlynur Palmason: “Estoy muy conectado con Dinamarca e Islandia. Nací en Islandia pero estudié en Dinamarca, siempre he vivido entre esos dos países, y quería hacer una película sobre la comunicación e incomunicación entre sus gentes”,
La película es una profunda meditación sobre la fe. Es una exploración en la espiritualidad confrontada con una realidad hostil. Rocosa historia, no siempre fácil de ver, con muchos silencios de Dios y preguntas sin responder.
“Buscaba material para escribir un guion. De repente, encontré esta historia de un cura que llevaba una cámara a cuestas. Era ficción pero me permitía jugar con los opuestos. Quería poner cosas que amo y odio juntas. Fue muy divertido”, dice el director de “Godland”.
“He tenido diferentes influencias.Por ejemplo, un poema que inspiró la secuencia de “Reza por mí” de Ragnar. Pero no tenía ninguna película concreta en la cabeza cunado rodé “Godland”. La inspiración vino de diversas fuentes, desde el arte a la música. Podía citar un millón de cosas”.
Hlynur Palmason también profundiza sobre la importancia del paisaje en “Godland”. “El cine es una experiencia física y mental, que se vive con el estómago, con el corazón, con la cabeza. Tienes el pasado, el presente y el futuro. En “Godland” yo sabía que Lucas iba a morir y ya que que lo sabía, pude encontrar un sitio en el que se iba a quedar y rodé allí durante dos años”.

¿Dónde ver “Godland”?: En el cine.
Lo mejor: La crisis existencia y el vacío de Dios. La originalidad de la historia. Lo remoto.
Lo peor: Al final, será por mi propia crisis existencial, se me hace pesada.
Para ver con: A solas.

Tienes algunas de mis novelas en Wattpad.

Escritora. Autora junto con Gonzalo Toledano del libro “Cómo crear una serie de televisión” (Ediciones T&B) y “El verdadero tercer hombre” (Ediciones del Viento) “Los crímenes de Atapuerca” (Caligrama)
Periodista de RTVE.