Antes de sentarse a escribir, antes de plantarse frente a la pantalla en blanco del ordenador, hay que documentarse a fondo ya que ese proceso de investigación nos va a servir para recoger los detalles y pautas básicas y necesarias a la hora de desarrollar la acción.

¡Que se joda el espectador medio!
David Simon
Tanto para escribir una drama policial, una sitcom sobre un veterinario o un dramedia de trabajadores en un callcenter hay que conocer el mundo de la serie para argumentar la idea, crear las tramas y otorgarles realismo.
La documentación engloba la totalidad del proceso creativo de la serie porque todo está ligado a investigar los detalles, a manejar las claves del universo que estamos narrando.

Escribe de lo que sabes
Hemingway
O documéntate
Yo
Desde la idea a los personajes, pasando por las tramas, los decorados y la ambientación, todo está relacionado con el proceso de documentarse. Por ejemplo, la Dirección de Arte de Mad Men tiene que investigar cómo eran los muebles, sillas, utensilios, comida, bebida de la época de los 50,60 y 70 en Estados Unidos. Vestuario también.

La primera regla básica de una guionista es saber de lo que escribe y una vez obtenido ese conocimiento, no despegar el culo de la silla frente al ordenador. Dolor de culo y toneladas de perseverancia. Eso hace falta para escribir guiones.
Extracto del libro “Cómo crear una serie de televisión” de Gonzalo Toledano y Nuria Verde. (Ediciones T&B)


Escritora. Autora junto con Gonzalo Toledano del libro “Cómo crear una serie de televisión” (Ediciones T&B) y “El verdadero tercer hombre” (Ediciones del Viento) “Los crímenes de Atapuerca” (Caligrama)
Periodista de RTVE.