Archivo de la categoría: guion de series de televisión

Biblia de una serie

La biblia es una obra que reúne los conocimientos relativos a una materia. Cualquier producto audiovisual antes de nacer siempre es papel. Para poder ver algo reflejado en la pantalla antes deberemos haberlo escrito. En el mundo televisivo, plasmar en papel una serie se denomina «la biblia». Por tanto, la biblia es la descripción escrita del contenido de la serie a excepción de los guiones. Aunque en la actualidad las biblia tienden a incluir el guion del primer capitulo de la serie que se denomina «episodio piloto».

Fleabag es la adaptacion de Waller-Bridge de un monólogo, con el mismo nombre, que representó en Fringe Festival de Edimburgo, con el que ganó el primer premio.

No existe una ley ni formato tipo que rija las características de las biblias. Tanto es asi que los analistas de las cadenas de televisión tienen sobre sus mesas multitud de biblias de folios blancos, rosas o amarillos, multitud de biblias con portadas a color, en blanco y negro, con imágenes, siluetas o gráficos, con más de cien páginas, con unas cincuenta o con apenas treintaycinco. En lo referente a la redacción de las biblias hay todo un galimatías de formatos diferentes.

En base a mi experiencia, a continuación, describo los puntos indespensables que ha de tener una biblia. Planteo una serie de pautas y reglas que permiten al lector escribir su propio proyecto de serie.

En el episodio «El Carrusel», Don Draper hace una venta perfecta de un carro de diapositivas. La biblia tiene que vender tu serie.

Además de las pautas técnicas, artísticas y formales, que voy a compartir con vosotros en este blog, hay dos factores psicológicos imprescindibles a la hora de elaborar la biblia de una serie.

El sentido común

Es cierto que para definir este concepto tenemos que hacer un esfuerzo de imaginación y creer que la mayoría de la gente entiende por sentido común toda una serie de proposiciones relacionadas con la prudencia. Hay que tener siempre presente que la prudencia y la moderación venden más que la irreflexión y la insensatez. Por tanto, escribamos claro, sin circunloquios ni extravagancias, asumiendo riesgos que no nos dejen tirados y sin blanca a las primeras de cambio. Las biblias no son carreras de velocidad sino pruebas de fondo, verdaderos maratones para los que hay que estar muy bien preparados. Quien se crea que puede escribir la biblia en un solo día, hincará el pico.

Amor propio y confianza en tu historia

Pensamiento positivo. Te lo tienes que creer. Cuando una se cree lo que hace, genera en su entorno una fuerza positiva, una potencia de confianza y entusiasmo, que se transmite a los demás.

¿Cuántas veces nos quedado absortas ante un anuncio de teletienda que promociona una máquina milagrosa para hacer ejercicio que te quema los michelines o una crema obtenida de la baba de caracol? Muchas veces. eso se debe a la forma en la que nos venden el producto, al convencimiento del vendedor en que nos está ofreciendo lo mejor del mercado, que nos propone algo que va a mejorar nuestras vidas. Si nuestra serie está muy bien, es viable llevarla a cabo y va a gustar a la gente. Si tú no te quieres, si no crees en ti, ¿un extraño lo va a hacer?

Extracto del libro «Cómo crear una serie de televisión» de Gonzalo Toledano y Nuria Verde (Ediciones T&B)

Si te ha gustado el capítulo, compártelo con alguien que creas que lo disfrutará. Te estoy muy agradecida. Me ayudas mucho.

Si quieres curiosear más sobre mí, échale un vistazo a mi Twitter.

Tienes algunas de mis novelas en Wattpad de forma gratuita.

Tema. ¿Qué queremos contar?

La primera pregunta que debemos hacernos al crear una serie de televisión es: ¿qué queremos contar? Para responderla, no basta con resumir la idea que tengamos ni con explicar el argumento. El tema de las series de televisión es algo más que unas cuantas líneas que resumen el contenido general. Es

Mad Men, la serie que revolucionó la ficción en televisión.

El tema de «Mad Men» no es contar las experiencias laborales y personales de un grupo de publicitarios en Madison Avenue a principios de los años 50. El tema de una serie como «House» no es simplemente narrar la historia de un médico borde especialista en diagnósticos de enfermedades extrañas y, a veces, bastante inverosímiles e increíbles. El tema de «Los Soprano» no es exclusivamente contar las peripecias de unos mafiosos de origen italiano de Nueva Jersey que se pasan el día comiendo pasta, albóndigas con tomate, viendo a strippers en el BadaBing, bebiendo whisky y matando a sus enemigos sin parar.

El tema de las series de televisión es algo mucho más profundo e importante. Si no me creéis os lo demostraré con pruebas, con hechos, con ejemplos, con casos prácticos, con revelaciones alucinantes y epifanías súbitas.

El tema de «Mad Men» es la mentira y la apariencia. El slogan de la serie es: la verdad miente. El tema de «Los Soprano» es el poder y el precio que hay que pagar por ostentar el poder. El tema de «Girls» es la búsqueda de la identidad. El tema de «Shitsel» es la lucha entre la ley judía y el corazón.

El tema de Los Soprano es el poder

Las mejores series de televisión, aquellas que destacan sobre el resto, las series de calidad, las que suben al Olimpo de la ficción elegida por los dioses, ya sea por su aceptación, talento, originalidad o repercusión, versan sobre un tema, un concepto general. El tema de las series es la línea argumental que nos facilita la unión dramática del producto.

Ejemplos de temas

Por ejemplo, cojamos el drama médico creado por Michael Crichton que reflejaba sus experiencias juveniles como doctor: «Urgencias». Aparentemente estamos ante una ficción que relata los pormenores cotidianos de un hospital de Chicago. Pero su tema es una reflexión sobre la vida y la muerte y la delgada frontera que las separa. ¿Por qué la acción de «Urgencias» tiene lugar en el servicio de Urgencias? Porque es allí, entre todos los lugares que hay en un hospital, donde hay más muertes, donde una se juega el seguir viva o no.

¿Por qué entre el elenco de personajes no hay ni un solo traumatólogo? Porque a los traumatólogos no se les mueren los pacientes. ¿Por qué no hay un dermatólogo o un dentista o un cirujano estético? Exacto. Lo has pillado.

¿De qué va una serie?

La pregunta ¿De qué va una serie? es una pregunta con dos contestaciones diferentes. La primera, la más sencilla, consiste en resumir en dos líneas la trama general. Sin embargo, la segunda, la reflexiva, consiste en analizar lo que el autor ha querido decir con su obra. Por lo tanto hablamos de la diferencia que hay entre mirar un cuadro y observar un cuadro. Cuando como espectadores podemos situarnos ante un cuadro podemos quedarnos con la superficie de lo que se muestra o ir más allá y analizar las intenciones del artista. Por ejemplo, El Guernica de Picasso : ¿es una secuencia de extraños personajes, seres y animales amorfos crispados y amorfos sobre un fondo en blanco y negro o un alegato contra la guerra?

Libro Como crear una serie de televisión (Ediciones T&B). Gonzalo Toledano y Nuria Verde.

Si te ha gustado el capítulo, compártelo con alguien que creas que lo disfrutará. Te estoy muy agradecida. Me ayudas mucho.

Si quieres curiosear más sobre mí, échale un vistazo a mi Twitter.

Tienes algunas de mis novelas en Wattpad de forma gratuita.

El esfuerzo emocional de cuidar de los demás en Mare of Easttown

Kate Winslet aprendió el acento local para interpretar a Mare.

Al principio de la serie Mare of Easttown, Mare después de trabajar todo el día en un caso de una chica desaparecida, antes de ir a casa, va a un acuario de su pueblo para comprar a su nieto Drew que ella cuida, una tortuga y un cajón de cristal para la tortuga. El dueño intenta venderle un invento sofisticado y caro, pero Mare se niega, diciéndole que su nieto tiene problemas con las cosas complicadas, que va con retraso. En esa línea de guión con el dueño de una tienda ya nos damos cuenta de que Drew tiene problemas, no sabemos muy bien cuáles, y que Mare, en su vida personal, cuida y se preocupa de su nieto, con quien poco tiempo después. Luego, ya en casa y el hecho de ir al médico con su nieto, nos damos cuenta de la vida personal de Mare está centrada en cuidar emocionalmente a los demás, y de repente ves el enorme esfuerzo psíquico que la acción de cuidar supone, incluyendo en el lote las batallas cotidianas y repetidas con una hija adolescente en la edad del pavo. ¿En cuántas series has visto eso? El esfuerzo emocional de cuidar de los demás en Mare of Easttown.

Qué estrés

Es una revolución

Mostrar a un personaje al cargo de una investigación policial y que además es la protagonista de una serie, centrándose en su trama personal en el esfuerzo emocional de cuidar a las demás y en la desesperación más absoluta por no haber podido evitar el suicidio de su hijo mayor, Kevin, es una revolución.

¿Qué hacen los inspectores hombres en su vida personal? ¿Qué hacen las inspectoras mujeres que acostumbramos a ver en las series? Vivir una vida personal desolada de mierda o tirarse a todo lo que se menea mientras beben whisky.

Vale. Queda claro.

Mare, con su madre Helen y su nieto Drew, en misa.

Por primera vez en una serie thriller, con dos casos policiales potentes: la desaparición de Katie y Missy, y el asesinato de Erin, se retrata a una inspectora que hace un esfuerzo emocional de cuidar a la gente de su pueblo, y a su propia familia, muy en especiual a su nieto Drew que tiene tics nerviosos y un retraso cognitivo.

Lo repito porque nunca ha pasado. Pero el problema de Mare es que se vuelca en los demás, los cuida lo mejor que puede pero no se cuida a sí misma. No está educada para ello.

Cuidar agota

Cuidar a los demás cansa, es un esfuerzo emocional que te desgasta por dentro y te desgasta por fuera. Cuidar a los demás es agotador y está muy poco reconocido

Además Mare no quiere decepcionar a la gente, ni a su familia, ni a su jefe, ni a la gente de su pueblo, ni a sus compañeros de la policía. Pero lo hace. Y eso la llena de culpa y pesar.

Colin y Mare hablan del caso de las chicas desaparecidas y del asesinato de Erin. Por una vez no están bebiendo una birra.

Mare cuida de la viejecita que ve a un mirón obsesionado con su nieta, y de su amiga Betty cuando su hermano yonki la roba, tambien de su amiga Lori y de su hija con síndrome de Down, Mare cuida de su madre, con la que no se lleva bien, de su hija adolescente y muy en especial de su nieto Drew.

Y eso es lo que le dice a su nuera, Carrie:

-Drew tiene que estar con quien le cuida.

¿Y quien le va a cuidar mejor Mare o Carrie?

Mare.

Mare con su compañero Colin, interpretado por un espléndido Evan Peters.
Durante el rodaje de Mare of Easttwon en los condados de Chester, en Filadelfia.

Terapia

La primera vez que Mare va a terapia con una psicóloga es por obligación. Su jefe le pide que se coja la baja y la fuerza ir a terapia. Gracias a Dios, la psicóloga es normal. Habla poco, pero es compasiva y crea un espacio seguro que permite a Mare abrirse a su ritmo, logra ayudar a su paciente de verdad, sin grandes parrafadas ni alharacas tal y como son los estereotipos de psicológos en las series. La verdad que destilan Mare y su psicóloga es impresionante también por su normalidad.

Su psicóloga es alguien que cuida a Mare, alguien que le pregunta como está y qué hacer para sentirse bien.

Mare no está acostumbrada a que le hagan esas preguntas. Ella esta acostumbrada a cuidar a los demás, no que la cuiden a ella.

Pero la última vez que va a la psicóloga no es porque a Mare la obliguen, sino porque ella va a pedir ayuda. El personaje ha dado un paso importante en su proceso de curación y, desde el punto de vista del guion, en el arco de transformación como personaje.

-Está volviendo el pánico por las expectativas de la gente-dice Mare a su psicóloga.

¿Qué te haría sentir bien?

No se me ocurre.

Conocernos a nosotros mismos

En el viaje de la heroína de Mare, el último paso es afrontar el dolor por la muerte de Kevin, porque el dolor que no se procesa ni se llora, el dolor que se entierra en la sima nega de nuestro ser, no desaparece sino que reaparece como un fantasma demente y purulento, envuelto en niebla y terror, con ropajes angustiosos y nos hace sufrir una y otra vez.

El personaje para transformarse y completar su arco de cambio tiene que conocerse a sí mismo, saber las cuestiones que tiene que afrontar, conocer las cosas que tiene que hacer para estar bien. Pasar de la negación, el silencio y la ocultación a la luz.

El viaje de la heroína, Kate Winslet.

Durante la última sesión de terapia, entre Mare y su psicóloga, esta última confiesa:

-Me preocupa que no hayas superado el luto por la muerte de Kevin.

Kevin, el hijo que perdió Mare.

Si quieres curiosear más sobre mí, échale un vistazo a mi Twitter.

Y no te olvides de seguirme en Instagram

El esfuerzo emocional de cuidar de los demás en Mare of Easttown

Si te ha gustado la entrada, compártela en redes sociales. Te lo agradezco porque me ayudas mucho.

Nuria Verde

Nací en Madrid, en 1971. Soy licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense. Trabajo como periodista en Televisión Española. También he trabajado como guionista en diferentes series de televisión (Cuatro, Canal +, Telecinco). Asimismo, soy autora del libro Cómo crear una serie de televisión (T&B Editores, 2007) y de la novela El verdadero tercer hombre (Ediciones del Viento).

En 2010 dirigí un corto, Terapia, que fue nominado a los Premios Goya.

«Collateral»: la crónica de una sociedad desintegrada

«Collateral» es una serie dramática, que tiene cuatro episodios, producida por BBC Two, creada y escrita por David Hare y dirigida por S.J. Clarksson. Hare nos cuenta la historia del asesinato de un repartidor de pizzas iraquí en el Londres actual, y cómo ese suceso afecta a los múltiples personajes de la serie. Carey Mulligan es Kip Glaspie, la inspectora que investiga el asesinato que es representativo de lo que pasa en la sociedad inglesa actual.

Hablar de David Hare son palabras mayores. Hare es un reputado dramaturgo desde la década de los 60, pertenece a la generación de los jóvenes airados que cuestionaron las costumbres sociales de la Inglaterra de esa época. En el National Theatre se han puesto en escena 16 obras suyas, incluyendo una trilogía sobre la Ley, la Iglesia y el Partido Laborista. Casi nadie al aparato. En cine Hare es conocido por ser el autor del guion de la película «Las horas», que a mí me pareció brutal. El libro homónimo de Michael Cunningham era muy literario, muy difícil de adaptar a la gran pantalla, con esas tres historias cruzadas de tres personajes: su madre, Virginia Woolf y Miss Dalloway en la actualidad en Nueva York pero Hare supo sacarle todo el jugo a la historia, sin perder su evocación melancólica sobre la cantidad de horas que hay que pasar en la vida, el tiempo que hay que remar, el peso de las horas, eso es lo más difícil al vivir. Hare también habla de depresión, creación y suicidio en un guion maravilloso que hila tres momentos diferentes del siglo XX. .

En «Collateral», David Hare retrata Londres y una sociedad inglesa desintegrada e inquietante, donde las instituciones (El Ejército, sobre todo) están corrompidas por intereses espurios y económicos, una sociedad infeliz, donde los refugiados se buscan la vida como pueden, asustados y con miedo, mientras mandos del ejército hacen negocio con ellos, con personajes en crisis: la jefa de la pizzeria, con una madre enferma, una joven capitán con estrés postraumático después de ver morir a su compañera por una bomba, un político laborista que no supera un divorcio desgraciado, y una cura mujer lesbiana que tiene como novia a una inmigrante china, con peligro de repatriación. El asesinato del repartido de pizzas expande su onda explosiva y liga a todos los personajes en una urdida conspiración que demuestra la enfermedad de la sociedad británica.

David Hare empezó a hacerse un nombre como dramaturgo en 1970, con su obra de teatro Slag.
Carey Mulligan interpreta a la inspectora Glaspie encarga de investigar el asesinato de un repartido de pizzas.

«Collateral» es desasosegante, inquietante, oscura, y nos habla de una sociedad desestructurada, familias disfuncionales, instituciones corruptas (cómo es la violación del mando a la joven capitana y cómo no puede pararla ni denunciarla) en un ambiente de desolación moral que gravita sobre las dos mujeres protagonistas más honestas: la inspectora Glaspie y la capitana Sandrine, interpretada por la excelente Jeany Spark.

Un tapiz de historias en torno a un asesinato cuya historia no se basa en responder a la pregunta: ¿quién lo hizo? porque desde el primer episodio de 50 minutos ya sabemos quién lo hizo, sino que se basa en urdir un tratado sobre el estado de la nación, en este caso, Gran Bretaña y sus conflictos intestinos.

«Collateral» no tendrá una segunda temporada. Una pena.

La serie no está obsesionada con los elementos del thriller, muy al contrario, al estilo de Hare, es más bien una reflexión sobre la Gran Bretaña de hoy en día, de un interés y complejidad superiores al de otras series de televisión más convencionales.

Puedes ver «Collateral» en Netflix.

Shtisel, shalom, shalom

Cada universo tiene su código, cada mundo cuenta con reglas propias. En la serie Shtisel, los personajes, pertenecientes a una familia ultraortodoxa, beben té y zumos a todas horas, antes de tomarse un vaso de agua dicen: gracias a Dios, cuya palabra todo lo crea, antes de entrar en una casa tocan el dintel, Shulem, el padre Shtisel, habla con su esposa muerta, Dvora, a todas horas, y la frase: Dios lo quiera no se les cae de la boca a los habitantes del planeta Shtisel.

Una familia normal y corriente

Hablar con fantasmas

Hablar con fantasmas, rezar, no verse antes de la boda, un hombre no poder estar en el parto de su hijo, estudiar el Talmud y la Torá, ir a la sinagoga, estudiar en un jéder, mantener noviazgos y acordar bodas a través de un casamentero, las mujeres recogerse el pelo bajo un gorro cuando se casan y llevar peluca en la calle, los novios, con citas en cafeterías de hotel y tomen agua o limonada, tener cuantos más hijos mejor, que las mujeres no trabajen, hacer una lista de todas las pertenencias cuando un ser querido fallece para repartirlas, bodas, bautizos, funerales, bar miztvá, circuncisión, rituales, ceremonias, canciones religiosas, canciones de niñez, celebraciones familiares, honrar el sabath, si va para rabino, un niño tener que estudiar hasta quemarse las pestañas son elementos que forman parte del código de Shtisel.

Akiva, el hijo menor, es un artista, lo cual le va a causar un montón de problemas en su comunidad.

Michael Aloni es el actor que interpreta a Akiva Shtisel.

Shtisel recrea un mundo inocente y tradicional, con reglas sociales y religiosas muy pautadas, con mayor rigor en cuanto libertad y posibilidades para las mujeres.

Por otra parte, los diálogos están cuajados de expresiones religiosas y frases rituales de agradecimiento y adoración a Dios.

Nadie ajeno a ese mundo podría escribir Shtisel. Los guionistas o se han criado allí o de alguna manera conocen el código de ese universo, además de que cuente con asesoramiento sobre esta comunidad religiosa de Jerusalem.

Los tres hermanos Shtisel, con su padre, Shulem.

Dios está en los detalles cuando se escribe y se recrea un mundo. Cada insignificancia, cada apunte, cada pincelada mínima de realismo importan a la hora de escribir y dar vida a los personajes de la serie Shtisel.

Cuando Akiva se va de casa, y vive con una compañera pintora, y un día se olvida la filacteria, las Escrituras de la religión judía, para él es un drama. ¿Cómo ha podido olvidársela?

El cuidado con la comida, el empeño de que sea Kosher cuando compra un kebab en un bar es un detalle importante. Nada queda al azar, lo que se cuenta está basado en la realidad, y esa familiaridad atenta al detalle, con esa comunidad encerrada en sí misma hace posible que nos creamos la ficción.

En Shtisel se suceden los rituales de vida y de muerte.

Una realidad reglamentada, un mundo sencillo y limitado, donde Dios está siempre presente. Por ejemplo cuando Shulem habla de Kaufmann, el galerista mentor de su hijo, y dice que no es religioso, su hermano Nuchem exclama:

-¡Maldito impío!

Akiva es un soñador y romántico pintor con la cabeza en las nubes.

La familia y la tradición son claves importantísimas en la serie Shtisel. Por ejemplo, Shulemn duda si comprar o no unos vídeos que un cámara freelance ha grabado de su madre en la residencia de ancianos en la que vivía, pero el cámara le pide 700 dólares, y a Manukha, su prometida, le parece un timo. Al final, Shulem, muy enfadado, rechaza la proposición. Cuando Shulem se arrepiente y le llama de nuevo al cámara para recuperar esa memoria audiovisual de su difunta madre, este le dice que ya los ha borrado. Esta es la gota que colma el vaso, la señal definitiva para que Shulem rompa con Menukha.

Hay ceremonias por el amor y la muerte, fiestas de compromisos de boda, y shivás, velatorios, por la muerte de los seres queridos.

Shalom, shalom. Bienvenidos al universo Shtisel.

Las cinco mejores series de HBO

Os voy a recomendar las mejores que se encuentran ahora mismo en la plataforma de pago HBO. Un lujazo para no salir ni un segundo a la calle durante el fin de semana o robarle horas al sueño entre semana y dar cabezadas en la oficina. La adicción a las series no tiene límites.

  1. MARE OF EASTTOWN. La serie protagonizada por Kate Winslet es la mejor serie de HBO. Brad Ingelsby, su creador, habla de sus orígenes, el pueblo en el que se crio, de gente corriente y problemas profundos como la depresión y la adicción, con el caramelo de una investigación policial que es solo el cebo, no lo que más importa en esta serie. Kate Winslet como la inspectora irlandesa enganchada a la cerveza Rolling Rock (esas botellas verdes que no falten) y a los cigarrillos electrónicos que arrastra una tragedia familiar de esas que te matan en vida está soberbia. Recoge el testigo de Frances McDormand a la hora de interpretar a mujeres de verdad, reales, sin glamour, que no pivotan al lado de un hombre. Brava.
Si quitas que Kate Winslet es abuela, el resto de la serie es brutal y de excelente calidad.

2. EL VISITANTE. La serie es mejor que la novela de Stephen King, lo que supongo que le debe picar a Stephen. Creada por Richard Price, la miniserie de diez capítulos nos cuenta la historia de dos inspectores Ralph Anderson y Holly Gibney que investigan el brutal asesinato de un niño de once años, Frankie Peterson, ocurrido en un plácido pueblo. Aunque al principio hay una explicación que parece plausible sobre lo que le ha pasado a Frankie, pronto descubriremos que una fuerza sobrenatural ha tenido mucho que ver con la muerte del chaval. Inquietante miniserie con giros a lo Shyamalan, ecos de True Detective, emoción extra y atmósfera malsana y perturbadora. Ojo, El visitante provoca insomnio de 25 quilates.

La serie es mucho mejor que la novela de Stephen King.

3. MS. AMERICA. El punto de esta serie es el personaje que interpreta Kate Blanchett: una política conservadora que se opone rotundamente a la Enmienda por la Igualdad de Derechos, una antifeminista furibunda, vamos. Se trata de una enmienda de principios de los 70 que proponía la igualdad de derechos en el trabajo, divorcio y propiedades entre hombres y mujeres en Estados Unidos.

Phillys al igual que otras mujeres que se declaraban feministas como Gloria Steinhem, Betty Friedam y Shirley Chisholm, creían que dicha enmienda arrastraría forzosamente a las mujeres al ejercito perdiendo a sí sus ‘privilegios‘ como amas de casa.

La serie te deja pensando, y si eres mujer deseando que estalle una revolución. Drama con personajes vibrantes, conflictos, detalles y anécdotas interesante del pasado, ejercicio de equilibrismo entre lo histórico y lo humano.

Las cinco mejores series de HBO.

Cate Blanchett lo borda en su papel de política conservadora antifeminista.

4. SUCESSION. La serie cuenta la historia de la disfuncional familia de Logan y sus cuatro hijos, que controlan una de la grandes empresas de medios de comunicación más importantes del mundo.

El conflicto surge cuando se tiene que decidir quién será el sucesor del patriarca.

Explora a fondo las dimensiones del poder, el placer de poseerlo y las cosas que se pueden hacer con él. Una mirada mordaz, divertida y entretenida a una familia rica y poderosa, con el estilo de los clásicos de HBO. Retrato de los plutócratas que mandan en la economía de la globalización.

Las cinco mejores series de HBO.

Brian Cox se sale con su interpretación en «Succession».

5. LA INNEGABLE VERDAD. La innegable verdad es que esta serie está de puta madre. Protagonizada por Mark Ruffalo, ese gran actor que se ha quedado entre la niebla insondable de ser protagonista o no ser protagonista, ser recordado o no, interpreta a los dos gemelos idénticos Dominick y Thomas Birdsey, con sus traiciones, peleas, conflictos, tensiones, sacrificio y perdón. La historia tiene lugar en un lugar inventado que se llama Three Rivers, en Connecticut.

Nos cuenta la historia de los dos hermanos en su infancia y juventud hasta entroncar con Dominick en su madurez.

Es una miniserie.

Por cierto, RUN, el nuevo proyecto de Phoebe Waller Bridge, creadora y prota de Fleabag, serie que adoro y me alivió con su humor desinhibidos los rigores del confinamiento, es una mierda pinchada en un palo, un zurullo, una cagada, un truñaco de la peor especie. Avisados quedáis, queridos lectores.

Si quieres curiosear más sobre mí, échale un vistazo a mi Twitter.

Las cinco mejores series de HBO.

Si te ha gustado la entrada, compártela en redes sociales. Te lo agradezco porque me ayudas mucho.

Nuria Verde

Nací en Madrid, en 1971. Soy licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense. Trabajo como periodista en Televisión Española. También he trabajado como guionista en diferentes series de televisión (Cuatro, Canal +, Telecinco). Asimismo, soy autora del libro Cómo crear una serie de televisión (T&B Editores, 2007) y de la novela El verdadero tercer hombre (Ediciones del Viento).

En 2010 dirigí un corto, Terapia, que fue nominado a los Premios Goya.

«Heridas abiertas»: el círculo de la matrofobia

Adora odia a su hija mayor, Camille. A su vez, la madre de Adora la odiaba a ella. Es el círculo de la matrofobia que se perpetúa generación tras generación en la serie «Heridas abiertas». Camille decide alejarse de su madre como estrategia de defensa. En cuanto cumple de 18 años, Camille se larga de Wind Gap para hacerse periodista en Saint Louis. Frente a su madre, se muestra pasiva y agotada, distante y llena de barreras. Más estrategias de defensa. Odio a mamá.

«Heridas abiertas» es una adaptación de la novela homónima de Gillian Flynn. A Flynn le van las familias disfuncionales, las relaciones tóxicas entre madres e hijas, las atmósferas claustrofóbicas e insanas en el Sur de Estados Unidos. Ese mundo ya existía en la novela que la hizo famosa como escritora: «Perdida».

Cuidado, que llega Adora, y te puede comer.

Un sur que se derrumba, pueblos que se convierten en óxido, jóvenes que se desesperan más allá de la desesperación, y un matriarcado de mujeres frustradas e insatisfechas que se alcoholizan al caer la tarde. Un agujero sin salida, Wind Gap, el lugar del que te quieres marchar si eres lo suficientemente lista para darte cuenta de que ese pueblo te cortará las alas.

La adolescente Camille Preaker, pelo corto, chicazo, personalidad independiente y fiera, escucha obsesivamente a Johnny Cash mientras imagina planes de fuga de su vida, lejos de mamá, letal y tóxica, en su macerada maldad en amarettos caros a las ocho de la tarde.

Adaptación de un thriller psicológico

Flynn es una maestra del thriller psicológico. «Heridas abiertas» es su primera novela, tras quedarse sin trabajo como periodista cuando empezó la crisis del papel en Estados Unidos, Flynn se recicló como escritora, lo cual también hicieron muchos periodistas en paro. De ahí la explosión de thrillers muy bien documentados, escritos con ritmo y de forma directa, fruto de aprovechar las mejores esencias del oficio de plumilla.

Odio a mamá

Lo primero que sorprende al comparar la novela y la serie es el tema de los cortes que se inflige Camille. En la novela de Flynn, el acto de cortarse a sí misma está omnipresente desde la primera página, descrito muy expresivamente y es un método de Camille Preaker para liberar su dolor psicológico.

Ojo, «Heridas abiertas» no trata de los asesinatos de unas niñas en un pueblo perdido y decadente del Sur de Estados Unidos dedicado a la explotación de granjas porcinas. No. «Heridas abiertas» trata del trauma de una mujer, Camille Preaker, de su horrorosa infancia, de su relación jodida con una madre que no es que no la quiera, es que la boicotea y busca destruirla lentamente.

La gran dificultad de adaptar la novela «Heridas abiertas» a guion es que la voz interior de Camille es muy poderosa en la novela, y eso se salva gracias a la interpretación misteriosa e hipnótica de Amy Adams, esa mirada oscura y magnética, esos ojos inteligentes y melancólicos que te expresan su diálogo interior mucho mejor cualquier voz en off.

¿No os recuerdo mucho este plano a las pelis de Gus Van Sant?

Camille mira mientras conduce, entrando en Wind Gap. Su mirada intensa y evocadora de un pasado maldito, crece lista, crece triste, lo dice todo.

Odio a mamá.

Puedes ver «Heridas abiertas» en HBO.

Si te ha gustado el capítulo, compártelo con alguien que creas que lo disfrutará. Te estoy muy agradecida. Me ayudas mucho.

Si quieres curiosear más sobre mí, échale un vistazo a mi Twitter.

Nuria Verde

Nací en Madrid, en 1971. Soy licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense. Trabajo como periodista en Televisión Española. También he trabajado como guionista en diferentes series de televisión (Cuatro, Canal +, Telecinco). Asimismo, soy autora del libro Cómo crear una serie de televisión (T&B Editores, 2007) y de la novela El verdadero tercer hombre (Ediciones del Viento).

En 2010 dirigí un corto, Terapia, que fue nominado a los Premios Goya.